Lo que no dirá ADEPA ni la SIP: periodistas asesinados y secuestrados en América Latina
27 periodistas asesinados en el primer semestre 2012. Sin que exista guerra alguna en esta parte del mundo, 27 periodistas fueron asesinados en 6 países de la región latinoamericana durante el primer semestre 2012. La mayor cantidad de crímenes se cometió en México [11], seguido de Brasil [6], Honduras [5], Colombia [2], Bolivia [2] y Argentina [1]. Informe de Ernesto Carmona y Doris Jiménez.
En México, donde el domingo hubo elecciones presidenciales, se supo a fines de junio que otros 2 reporteros desaparecieron en mayo, noticia ocultada más de un mes por miedo y autocensura. También apareció con vida la joven periodista Hypatia Stephanía Rodríguez Cardoso, secuestrada con un bebé de 2 años en Saltillo, Coahuila; las Farc liberaron en mayo al francés Romeo Langlois capturado en Colombia en abril y hubo un homicidio frustrado –a puñaladas– en Oaxaca, México, todo esto según el balance del primer semestre 2012 de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas [CIAP], de la Federación Latinoamericana de Periodistas [Felap]. En otras palabras, cada semana hubo más de un asesinato en la región, además de secuestros, atentados y amenazas.
Stephanía y su hijo desaparecieron el 7 de junio en el Estado de Coahuila, pero reaparecieron sanos y salvos el 21. Aún se ignora su paradero real, pues se encuentra bajo la protección de la criticada Fiscalía de la Procuraduría General de la República [PGR]. Darío Ramírez, director de la ONG “Article 19 México y Centroamérica”, recibió el 21 de junio una llamada de auxilio de Stefhanía Rodríguez, a quien puso –por otra línea telefónica– en contacto directo con Laura Borbolla, Fiscal Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR. 'Al final aceptó las sugerencias de la Fiscal. A partir de ahí la comunicación entre la Fiscal y la reportera fue directa', dijo Ramírez. 'Hoy no sabemos dónde está. Pero sabemos que está protegida y junto con su bebé. Como hemos siempre criticado a la Fiscalía de la PGR por ineficaz, hoy, sin ningún reparo, hago un reconocimiento público por su diligente respuesta en el caso de Stephanía Cardoso', dijo Ramírez, quien describió su dramática conversación en un artículo publicado originalmente por www.sinembargo.mx el 21 de junio de 2012 [Ver artículo en http://www.sinembargo.mx/opinion/21-06-2012/7684]. Es de esperar que esta protección sea de veras eficaz.
Ley de Protección en México
Pese a la demora de casi un mes en firmar y publicar la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, aprobada en mayo por el Congreso y promulgada el 23 de junio por el presidente Felipe Calderón, también sería otra buena noticia, aunque su eficacia está por verse. “Es indignante ver cómo en algunas regiones del país los comunicadores y activistas están expuestos a agresiones, abusos y actos de hostigamiento en el ejercicio y por el ejercicio de sus actividades”, reconoció Calderón, a quien le quedan menos de 6 meses de gobierno.
Marco Lara Klahr, investigador del Proyecto Violencia y Medios del Instituto para la Seguridad y la Democracia [Insyde], dijo que la legislación propone una lógica de protección con vehículos blindados y guardaespaldas, pero no habla de hacer justicia al centenar de periodistas asesinados desde que el Partido Acción Nacional [PAN] ascendió al poder hace 12 años. Dijo que el 50 por ciento de las agresiones contra periodistas provienen de algún servidor público, citando un informe de la ONG Artículo 19, a diferencia de lo que dice el presidente Calderón, que sólo el 10 por ciento de la violencia viene del crimen organizado. 'Son paliativos, medidas de sálvese quien pueda; este tipo de medidas debieron anunciarse como provisionales y hay que considerar que quienes tendrían que ejercer la custodia de los periodistas amenazados son actores gubernamentales', dijo Lara.
En junio descendió la terrible mortandad de periodistas en México a un solo asesinato, en contraste con las cifras horrorosas de meses anteriores. También en junio la tragedia del periodismo dejó de ser invisible para la clase política, pues todos los candidatos presidenciales se refirieron al flagelo, pidieron minutos de silencio y prometieron medidas correctivas en su eventual gobierno. El miedo creciente conduce a la mayoría de los periodistas y medios informativos a auto-censurar noticias, mientras se produce una emigración importante de reporteros de las regiones más controladas por el narco-delito y la corrupción, como el Estado Veracruz.
También aparecieron atisbos de no impunidad. La Procuraduría presentó el 21 de junio a Jonathan González Tapia, integrante de la banda de asaltantes que asesinó a las reporteras Ana María Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, el 31 de agosto de 2011.
El 24 de junio se supo que los relatores especiales de la ONU sobre Libertad de Expresión, Frank La Rue, y Ejecuciones Extrajudiciales, Christof Heyns, presentaron al Consejo de Derechos Humanos de la organización sendos informes en los que urgen a actuar de manera “más decidida” en la protección de los periodistas y de la libertad de información. Coincidieron en que se registra en el mundo un “número inaceptablemente alto de ataques contra periodistas” y personas implicadas en la difusión de noticias, que van “desde detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos hasta violencia sexual contra mujeres periodistas”. La Rue puso énfasis en su estudio en las crecientes restricciones que están imponiéndose a los periodistas que escriben en Internet y en el uso que hacen muchos Estados de leyes penales sobre difamación, la seguridad nacional y lucha contra el terrorismo “para reprimir la disidencia y la crítica”. Se produce, a su juicio, “un acoso judicial que genera un clima de miedo y que fomenta la autocensura”.
Recuento país por país
1] México, 11 asesinatos, dos secuestros y un homicidio frustrado
El asesinato de periodistas –y la violencia en general- recrudeció en México en las proximidades de las elecciones presidenciales del 1 de julio. Según la Federación de Asociaciones de Periodistas de México [Fapermex] y Felap-México, en los últimos 12 años, correspondientes a los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, se han cometido “111 crímenes; solo en lo que va del presente año, son 9 informadores y una trabajadora de prensa las víctimas mortales por las libertades de prensa y expresión”. Entre los 111 se incluyen 94 periodistas, 9 trabajadores de prensa no periodistas, 6 familiares y 2 amigos de comunicadores
La mayor cantidad de crímenes recientes ocurrió en el Estado Veracruz. Según Fapermex, desde la asunción del actual gobernador de ese estado el 1 de diciembre 2010, Javier Duarte de Ochoa, del Partido Revolucionario Institucional [PRI], han asesinado a 9 periodistas, un familiar y una trabajadora de prensa, en total 11 muertes. Varias de las víctimas tuvieron conflictos con los servicios de policía locales.
Jennifer Clement, novelista y actual presidenta del PEN Club México, denunció los crímenes contra periodistas: “El PEN Club México cambió su rumbo cuando nos dimos cuenta que estábamos en guerra. […] Para el PEN Club México un bloggero, un periodista de a pie, una gran figura del periodismo televisivo o un Premio Nobel es lo mismo. Todos somos personas de la palabra”. Dijo que en el escenario mexicano de virtual guerra fueron asesinados 44 escritores-periodistas desde diciembre de 2006 a junio de 2012.
Asesinatos y atentados en México
En el primer semestre 2012 hubo en México 11 asesinatos de periodistas y trabajadores de prensa, 2 desapariciones ocurridas en mayo pero denunciadas a fines de junio [excluyendo a Stephanía Rodríguez], una vez promulgada la esperada Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, y 1 atentado a puñaladas que dejó con vida a la víctima.
Desapariciones:
● Federico Manuel García Contreras, periodista gráfico, colaborador del programa 'Voces del Mediodía' y del diario Punto Crítico de la capital mexicana, está desaparecido desde mayo pasado, denunció su familia el 23 de junio, después que el Gobierno promulgara la ley que brindaría 'atención inmediata' y mejor protección a los periodistas y defensores de derechos humanos del país. García Contreras viajó el 13 de mayo de Ciudad de México al municipio de Tanquián de Escobedo, Estado San Luis Potosí, para realizar un trabajo periodístico y al siguiente día se perdió todo contacto con él, dijo África García, hija del comunicador.
● Zane Plemmons, de 30 años, periodista y editor independiente estadounidense-mexicano desapareció en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 21 de mayo, mientras tomaba fotos de una balacera cerca del hotel 'Alameda' donde se hospedaba, en el centro de la ciudad, pero esto se supo recién el 27 de junio por una denuncia del Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia. Las autoridades no tienen pistas de su paradero.
Atentado:
● Rafael Said Hernández, director de la página electrónica de noticias www.revistatucan.com”, fue gravemente apuñalado por tres hombres que lo esperaban en la puerta de su casa de Oaxaca, al parecer en represalia por su trabajo profesional, informó el 26 de junio el Centro de Periodismo y Ética Pública [Cepet].
Asesinatos:
● Víctor Manuel Báez Chino fue hallado muerto el jueves 14 de junio en Xalapa, capital del Estado Veracruz, México. Es la víctima mediática N° 7 en México desde el 3 de mayo –Día de la Libertad de Información-, seis periodistas más una trabajadora administrativa. Báez Chino era editor de la sección policial de El Portal de Xalapa, de la cadena Milenio, y del consejo editorial del periódico electrónico www.reporterospoliciacos.mx, según un comunicado conjunto de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos [Fapermex], el Club Primera Plana y la Federación Latinoamericana de Periodistas [Felap-México].
● Marco Antonio Ávila García, de 39 años, encontrado muerto el 18 de mayo en Ciudad Obregón, Estado Sonora, secuestrado el día anterior. Cubría la fuente policíaca para los periódicos El Regional de Sonora y Diario Sonora de la Tarde, donde recientemente había publicado notas sobre operativos contra el narcotráfico realizados en esa ciudad [http://www.elregionaldesonora.com.mx/noticia/22526 ].
● René Orta Salgado, periodista, abogado y activista político, cuyo cuerpo fue encontrado el 4 de mayo torturado y estrangulado en la cajuela de una camioneta en Cuernavaca, Estado Morelos. También era dirigente de la Asociación Nacional de Emprendedores por la Nación, A. C.
● Esteban Rodríguez, asesinado el 3 de mayo, fotógrafo de crónica roja del diario AZ de Veracruz hasta su renuncia en agosto del 2011 y, según la Procuraduría, al momento de su muerte 'trabajaba en un taller mecánico como soldador'. En esta fecha, consagrada por la UNESCO como día de la libertad de expresión”, las narco-bandas asesinaron a cuatro trabajadores de prensa en el puerto Veracruz, Estado Veracruz.
● Gabriel Huge, fotógrafo que laboró durante años en el periódico Notive y se autoexilió el año pasado tras el asesinato de una de sus compañeras del mismo diario, también fue asesinado el 3 de mayo en Veracruz, Estado Veracruz.
● Guillermo Luna Varela, otro fotógrafo que laboró unos meses en el diario Notiver, al ser asesinado el 3 de mayo trabajaba en la agencia de fotografía Veracruznews, de Veracruz, Estado Veracruz.
● Irasema Becerra, aprendiz de foto reportera, ex ejecutiva de ventas del periódico El Dictamen y pareja de Guillermo Luna, también fue asesinada con los tres anteriores en Veracruz, Estado Veracruz.
● Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, fue hallada muerta el 28 de abril en su domicilio de Xalapa, capital del Estado Veracruz. El cadáver de la reportera fue hallado en el baño y presentaba golpes en el rostro y el cuerpo. La Procuraduría General de Justicia en Veracruz [fiscalía] apuntó como primera hipótesis la “asfixia por estrangulamiento” como causa de la muerte. En diez años, en Veracruz han asesinado 12 periodistas, tres más se encuentran desaparecidos y se suman numerosas amenazas y agresiones con violencia.
● Francisco Javier Moya Muñoz fue asesinado a balazos el 20 de abril, junto a Héctor Javier Salinas Aguirre y otras 13 personas, en un bar de Chihuahua, Estado Chihuahua.
● Héctor Javier Salinas Aguirre murió en el mismo atentado en que perdió la vida Francisco Javier Moya Muñoz el 20 de abril en Chihuahua, Estado Chihuahua.
● Raúl Régulo Garza Quirino, colaborador del semanario La Última Palabra y también empleado del municipio, fue asesinado el 6 de enero en Cadereyta, a 37 kilómetros de Monterrey, capital del estado Nuevo León, territorio de la Banda Los Zeta. Miguel Óscar Pérez, director editorial de La Última Palabra, dijo que la víctima nunca firmaba sus notas y que el semanario no publica información sobre el crimen organizado porque “no hay ninguna garantía para nuestra seguridad”.
2] Brasil, 6 muertes
● Laércio de Souza, de 40 años, periodista de Rádio Sucesso que había recibido numerosas amenazas, fue asesinado el 3 de enero en el estado de Bahia. El periodista publicaba informes polémicos sobre irregularidades de órganos del poder, autoridades y políticos.
● Mario Randolfo Marques Lopes, de 50 años, redactor jefe del sitio Internet 'Vassouras na Net', fue asesinado en la madrugada del 9 de febrero junto con su pareja, en Barra do Piraí, en el estado de Río de Janeiro. Marques solía denunciar políticos, jueces y policías corruptos.
● Paulo Roberto Cardoso Rodrigues, de 51 años, conocido como Paulo Rocaro, fue muerto el 12 de febrero en Ponta Porá, cerca de la frontera con Paraguay. Editor del diario local Jornal Da Praça y del sitio Internet “Mercosur News”, Rocaro criticaba las autoridades e investigaba sobre las elecciones locales cuando fue asesinado, según medios periodísticos.
● Onei de Moura, dueño del periódico semanal Costa Oeste, fue asesinado a tiros la noche del sábado 24 de marzo en el pueblo Santa Helena, a unos 100 km al norte de Foz do Iguaçu. El periodista, que fue director del Partido Social Demócrata Brasileño local, solía criticar a los funcionarios locales, causa frecuente de asesinatos de periodistas en esa región fronteriza.
● Divino Aparecido Carvalho, reportero radial también conocido como Carvalho Junior, fue asesinado el lunes 26 de marzo, cerca de las 5:00 horas, en Foz do Iguaçu, estado Paraná, fronterizo con Argentina y Paraguay, cuando llegaba a la Radio Cultura AM, donde trabajaba como director artístico. Carvalho debía dirigir esa mañana un programa de variedades llamado Show da Cultura.
● Décio Sá, de 42 años, reportero del diario O Estado do Maranhao, y uno de los 'blogueros' más leídos en Maranhao, fue asesinado a tiros el 23 de abril en un bar de Sao Luis, capital regional. El reportero investigaba temas de política local, corrupción y crimen organizado.
3] Honduras, 5 asesinatos
● Ángel Alfredo Villatoro, de 47 años, secuestrado el 9 de mayo, apareció muerto 6 días después. El asesinato del conductor y coordinador de noticias de la importante radio-emisora, causó honda conmoción. Hubo numerosas manifestaciones de protesta de agrupaciones de periodistas y declaraciones de dueños locales de medios y organizaciones internacionales.
● Erick Alexander Martínez Ávila, de 32 años, periodista y candidato a diputado, fue hallado sin vida el 7 de mayo, tras ser secuestrado el 5 de mayo. Pertenecía al partido del ex Presidente Manuel Zelaya, fue co-fundador y directivo del movimiento político Los Necios y de dos organizaciones defensoras de las minorías sexuales, Movimiento de la Diversidad en Resistencia y Asociación Kukulcán.
● Noel Alexander Valladares Escoto, 23-4-12
● Fausto Elio Valle Hernández Arteaga, 11-3-12
● Saira Fabiola Almendares Borjas, 1-3-12
4] Colombia, 2 muertes, 1 desaparecido
Dos muertes en marzo y la desaparición de un video-periodista francés en abril, mientras cubría la guerra interna al parecer “incrustado” en el ejército, se produjeron en Colombia en los primeros cuatro meses del 2012. En 2011 hubo solo un periodista asesinado, frente a siete en 2010. Asimismo, continúan los atentados y provocaciones a periodistas y medios no alineados con el discurso gubernamental.
● Argemiro Cárdenas Agudelo, de 56 años, periodista de radio, líder político liberal, luchador por la paz y ex alcalde de Dosquebradas [Risaralda], cercano al Polo Democrática Alternativo, el 15 de marzo fue asesinado por un sicario a plena luz del día en su localidad, 170 kilómetros al suroeste de la capital colombiana, cuando salía de la estación radial comunitaria de su propiedad Metro Radio Estéreo, donde hacía de comentarista. Cárdenas fundó las emisoras Dosquebradas Estéreo [hoy Metro Radio], Santa Rosa Estéreo y Café Estéreo.
Junto con su trabajo periodístico de 14 años con emisoras comunitarias, Cárdenas fue alcalde, por el partido Liberal, de Dosquebradas en 1997, dirigía desde 2010 la Red Radial Cafetera y estaba afiliado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias [AMARC]. El sicario John Alexander Jaramillo García, de 22 años, reconoció el 20 de marzo haber asesinado al periodista por un millón de pesos colombianos [unos 567 dólares], recibió una condena a 21 años, pero no ha dicho quién lo contrató.
● Jesús Martínez Orozco, de 42 años, conductor de espacios musicales y culturales de una emisora comunitaria local, fue ultimado el 29 de marzo por dos sicarios en motocicleta, en el municipio de Sabanalarga, departamento de Atlántico, 680 km al norte de Bogotá.
● Romeo Langlois, periodista francés, desapareció el 28 de abril en el fuego cruzado Farc-Ejército mientras cubría un combate que dejó cuatro muertos y seis desaparecidos. Según el gobierno, Langlois 'se encontraba realizando un cubrimiento periodístico' sobre la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal en Colombia. El reportero fue curado por la guerrilla y liberado el 30 de mayo, formulando una crítica inédita respecto a la cobertura periodística del conflicto armado exclusivamente desde el lado del ejército. El ex presidente Álvaro Uribe dijo que Langlois era un “propagandista” de los guerrilleros. El periodista se trasladó rápidamente a Francia.
5] Bolivia, 2 muertes
● Verónica Peñasco Víctor periodistas de radio, hallada sin vida junto a su hermano Hugo el 25 de febrero, tras salir de su casa en la zona Franz Tamayo de El Alto, carretera a Laja, La Paz.
● Hugo Peñasco, hermano de la anterior y también periodistas de radio, fue víctimas de un doble homicidio por estrangulamiento que conmovió a Bolivia. Verónica se dirigía a la radio San Gabriel, donde debía conducir su programa de los sábados desde las 6.00 de la madrugada. Dos días después los familiares reconocieron los cuerpos sin vida en la morgue. Hasta fines de abril habían capturado a 7 miembros de la banda responsable del crimen.
6] Argentina, 1 muerto
● Alexis Céparo, de 22 años, comunicador y conductor de una radio de Cerrito, localidad de Paraná Campaña, provincia de Entre Ríos, murió el 25 de enero a consecuencia de 3 balazos recibidos cuatro días antes. El autor fue identificado como Adrián Molaro, un amigo de la víctima, que cometió el crimen cuando se conmemoraba en Argentina el 15° aniversario del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas en el balneario de Pinamar.
ANEXO Honduras
Registro histórico de asesinatos en Honduras al 30 de junio 2012
Desde que fue depuesto el presidente Manuel Zelaya -el 28 de junio de 2009- en Honduras han sido asesinados 22 periodistas, según los registros CIAP-Felap. La mayoría de los crímenes parecían ejecuciones políticas perpetradas por esbirros, bajo los gobiernos del dictador Roberto Micheletti y de Porfirio Lobo. El primer crimen de un periodista tras el derrocamiento de Zelaya ocurrió el 3 de julio, a pocos días del golpe, con el asesinato de Gabriel Fino Noriega. En ese año 2009 mataron a 4 periodistas, incluido Osmán Rodrigo López [18-4-09], que trabajaba en la Presidencia de Zelaya.
Nómina de 24 asesinatos 2009/2012:
2012 [al 8 mayo]:
● Saira Fabiola Almendares Borjas, 1-3-12
● Fausto Elio Valle Hernández Arteaga, 11-3-12
● Noel Alexander Valladares Escoto, 23-4-12
● Erick Alexander Martínez Ávila, 7-5-12
2011:
● Héctor Francisco Medina Polanco, 4-5-11
● Luis Ernesto Mendoza Cerrato, 19-5-11
● Adam Benitez, 30-6-11
● Nery Jeremías Orellana, 4-7-11
● Medardo Flores, 10-9-11
● Luz Marina Paz Villalobo, 6-12-11
● Henry Suazo, sin fecha precisa
2010:
● Joseph A. Hernández Ochoa, 1-3-10
● Nicolas Asfura, en febrero 10-2-10
● David Meza, 11-3-10
● Nahum Palacios, 14-3-10
● José Bayardo Mairena, 21-3-10
● Manuel Juárez, abatido junto a Mairena, 21-3-10
● Luis Chévez Hernández, 10-4-10
● Georgino Orellana, 21-4-10
● Luis Arturo Mondragón, 13-6-10
● Israel Zelaya Díaz, tiros, 15-8-10
2009:
● Rafael Munguía, 31-1-09
● Bernardo Rivera, 11-3-09
● Osmán Rodrigo López [18-4-09]
● Gabriel Fino Noriega, 3-7-09
Noticias de Honduras:
● Honduras.- El coronel retirado Guillermo Pinél Cálix, ex jefe de Inteligencia Militar de Honduras, habría dicho que si al periodista Alfredo Villatoro lo asesinaron “por bocón”, “que no les podría pasar a Esdras Amado López, propietario de canal 36, y a David Romero Elner, de Radio Globo”, informó el Comité por la Libre Expresión [C-Libre], reportó Cerigua el 30 mayo 2012. Según C-Libre, David Romero, director de noticias de Radio Globo, obtuvo la información de una fuente de su entera confianza.
Esdras Amado López, gerente propietario de Cholusat Sur y Radio la Catracha mostró inquietud por lo ocurrido; dijo conocer el papel que desempeñó Pinél en el golpe de Estado y saben que estuvo cerca de Micheletti. “Éstas declaraciones nos colocan en una lista negra y estamos propensos a sufrir lo mismo que Villatoro”, dijo.
● El 29 de junio, el Parlamento Centroamericano [Parlacen] reunido en Guatemala pidió al gobierno de Honduras esclarecer los asesinatos de periodistas que se han registrado en ese país desde 2009, y se ofreció a contribuir en el combate a la violencia. La asamblea plenaria del foro regional suscribió una declaración de repudio y condenó a la violencia de que han sido víctimas los periodistas y comunicadores sociales en ese país centroamericano.
*] Doris Jiménez y Ernesto Carmona, Secretaria Ejecutiva y Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas [Ciap], de la Federación Latinoamericana de Periodistas [Felap].
Fuente: MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente
01-07-2012
Foto: Zane Plemmans. Periodista estadounidense-mexicano, desaparecido en Nueva Laredo. EEUU
Falleció periodista Camilo Taufic. Por Ernesto Carmona. Falleció periodista Camilo Taufic
Por Ernesto Carmona
Sorpresivamente falleció anoche en Chillán el periodista chileno Camilo Taufic, de 74 años y una dilatada carrera profesional en varios países de América Latina. Relatan sus familiares que después de observar por televisión el partido de fútbol Chile-Venezuela, en la noche del sábado 9, Taufic repentinamente manifestó sentirse mal y mientras aguardaban la llegada de ayuda médica falleció de un ataque cardíaco fulminante. Sus funerales se efectuarán el lunes 11 de junio en Chillán.
Taufic se destacó como periodista, docente, investigador y consultor en comunicación en diferentes naciones de la región, acumulando una importante experiencia internacional. Comenzó de joven como reportero de revista Ercilla, trabajando cerca de Lenka Franulic y Luis Hernández Parker, dos figuras emblemáticas del periodismo chileno del siglo 20 previo a la dictadura militar. Más tarde, se desempeñó en diarios de la cadena El Mercurio, en el vespertino izquierdista Última Hora, Empresa Zig-Zag y Editorial Nacional Quimantú. A comienzos de los años 60 residió un breve tiempo en Cuba.
Taufic fue profesor de periodismo en la Universidad de Chile hasta que –al igual que otros docentes– fue expulsado por los interventores designados en esa casa de estudios por la dictadura militar inaugurada en 1973. Años después regresó a la cátedra en Venezuela y Argentina, donde alcanzó gran difusión su libro “Periodismo y Lucha de Clases”, escrito a comienzos de los años 70 y publicado masivamente por Quimantú, bajo el gobierno de Salvador Allende.
En 1974 publicó en Buenos Aires la denuncia testimonial “Chile en a Hoguera”, una de las primeras historias periodísticas sobre las atrocidades inéditas, quema de libros y violaciones terribles a los derechos humanos que comenzaba a cometer la dictadura militar. Este libro fue reproducido y conocido en Chile recién a comienzos de los 90, con el regreso de la democracia.
A fines de los años 70, Camilo publicó en Venezuela el libro 'Crónica del Primero de Mayo', ilustrado por Aníbal Ortizpozo, una valiosa recopilación de los despachos periodísticos enviados desde Estados Unidos sobre la represión en Chicago que dio origen al Día Internacional de los Trabajadores, escritos por el corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires. Las notas periodísticas incluyeron también reportajes a la farsa de juicio amañado contra los ocho líderes por la jornada de ocho horas, Oscar Neebe, George Engel, Michaelo Schwab, A.R. Parsons, Louis Lingg Samuel Fielden, Autust Spies y Adolph Fischer, lucha que les costó la vida a cinco de estos trabajadores [uno de los condenados a la pena capital se suicidó antes de la ejecución] y a largas penas de prisión a los otros tres. Lo notable de estas crónicas es que el autor y corresponsal de La Nación en EEUU era nada menos que el cubano José Martí, periodista, escritor, líder político y padre de la patria de Cuba, llamado el Apóstol de ese país.
En ese tiempo, ya de regreso en Chile, Taufic dictó cursos y seminarios sobre ‘Periodismo en Internet’, en las universidades Academia de Humanismo Cristiano y ARCIS. En 2005 el Observatorio de Medios Fucatel publicó su trabajo «Manual de Ética Periodística Comparada», libro que culmina una larga búsqueda de materiales en distintos países. En total, Taufic publicó seis libros de temas periodísticos –indagativo, testimonial o teórico–, con ediciones en Chile, Argentina, México y España.
Durante su exilio, trabajó en Buenos Aires en el diario Noticias, fue redactor de La Opinión cuando la dirigía Jacobo Timerman, y luego se desempeñó como corresponsal en Europa, países del Pacto Andino, el Caribe y EEUU para diversas publicaciones del Cono Sur sudamericano
En los años 90, fue redactor de reportajes especiales para distintos medios impresos, entre ellos la cadena mundial de diarios Metro/MTG, el diario Nuevo Fortín y las revistas Rocinante y El Periodista, de Santiago de Chile. Fue columnista en Buenos Aires del periódico Página 12, durante una nueva residencia en Argentina entre 1996 y 1998.
También, entre 1987 y 1991, fue jefe de redacción de la revista de ciencias sociales Nueva Sociedad, de circulación latinoamericana, cuando se publicaba en Caracas con el auspicio de la germana Fundación Friedrich Ebert, y anteriormente se desempeñó como encargado de Información Pública del Sistema Económico Latinoamericano [SELA], organismo internacional con sede en Venezuela, al que pertenecen todos los gobiernos de la región.
En el prólogo de su “Manual de Ética Periodista Comparada”, Taufic escribió que su obra tenía propósitos académicos, pero también de aplicación práctica y uso cívico: “Este libro pretende contribuir a la búsqueda de un periodismo de mayor calidad y credibilidad, al que tenemos derecho todos los ciudadanos a comienzos del siglo 21. Reúne una selección amplísima de valores profesionales y éticos que inspiran a grandes diarios del mundo, para que miremos en ella —como en un espejo— las reales dimensiones del derecho a la información de que disponemos. Cuando murió, estaba haciendo gestiones para concretar su proyecto de publicar un Manual de Periodismo concebido para loa legión de periodistas empíricos que desarrollan los nuevos medios de información alternativos, populares y comunitarios, sean escritos o audiovisuales.
En 2008, Camilo Taufic fue uno de los ganadores del Fondo del Libro que le otorgó financiamiento para la publicación de “Memorias de 50 años de un periodista. Encuentros inéditos con personas ‘top’ y otros testimonios”. Sin abandonar su estilo, que definía como “cronista de la vieja guardia”, recopiló 21 historias fantásticas, algunas fruto de su imaginación y otras más o menos plausiblemente reales, bajo el título “Un extraterrestre en La Moneda”, publicado por Planeta.
Entre estas historias asombrosas está “El extraño caso del pasaporte turco”, el cuento mítico sobre un exilado –de cualquier nacionalidad latinoamericana– que en la Europa de los años 70 se confecciona él mismo un pasaporte con el menú de un restaurante turco europeo que le permite ingresar a Suecia y pedir asilo político. Sobre esta historia, el propio Camilo dijo en El Mercurio:
-La historia del exiliado que viajó con el menú de restorán turco, ¿se conocía anteriormente?
-Ésa la viví yo, directamente. Se publicó en Chile en el año 83 y provocó una gran conmoción. Me he encontrado con cuenta cuentos que reproducen esta historia. Pero hoy no es conocida a nivel masivo ni por las nuevas generaciones. Es una historia que ha fascinado a muchas personas, que siempre me piden que se las cuente, que les dé nuevos detalles. Tiene que ver con el alma nacional, por ser un pícaro chileno, y tiene un trasfondo político. A quienes han leído el libro, incluso gente joven, es la historia que más les gusta.
10/06/12--
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente
EN EL NOMBRE DE IBAR AIVAR VARAS. Por Ernesto Carmona*
La paradoja del periodista chileno Ibar Aibar Varas fue que regresó del exilio en los ’80 para trabajar en los nuevos medios que se habían propuesto derribar a la dictadura militar, pero una vez que la negociación condujo a ese objetivo resultó desempleado, porque bajo ese mismo gobierno de Patricio Aylwin que contribuyó a elegir, los jerarcas de la Concertación cerraron su diario El Fortín Mapocho, al igual que otros medios opositores a la dictadura de Pinochet. En otras palabras, esos medios no recibieron apoyo político y sustento económico publicitario de quien consideraban como “su propio gobierno”. Así como muchos otros trabajadores de prensa utilizados y traicionados, Aibar perdió su empleo al poco tiempo de comenzar la llamada “transición a la democracia”. Quienes lo vimos por última vez para despedirlo a su segundo –y definitivo- exilio a Francia en 1995 quizás no nos dimos cuenta de la gran tristeza de su partida.
El Círculo de Periodistas anunció que el martes 10 de abril, 18:30 horas, comenzará su Ciclo Cine y Periodismo con la exhibición del documental-reportaje En el nombre de mi padre, del chileno francés Ibar Aibar Ferrand. Precisamente, esta breve película [33 minutos] narra la tragedia vivida por su familia: sus padres, el periodista chileno Ibar Aibar Varas y la ciudadana francesa Michelle Ferrand, y sus cinco hermanos, que también es la historia de miles de gente chilena cuyas vidas, carreras, hogares y familias fueron literalmente tronchadas por el golpe militar y la dictadura de 17 años que derribó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.
Periodista como su padre, Aibar Ferrand interesó en París al canal donde trabaja para realizar un reportaje al país de su padre, que también es el suyo, y de paso, matar de una vez la propia pesadilla recurrente que cargó consigo desde que a los 6 años los militares chilenos lo obligaron a presenciar cómo torturaban a su padre en su propio domicilio.
El autor del film, que hoy tiene 45 años, y sus hermanos, pasaron algunos días al cuidado de una vecina llamada “tía Mercedes”, hasta que las gestiones de la Embajada de Francia consiguieron liberar a la madre, quien pudo llevárselos a París. A Ibar padre lo encerraron en el Estadio Nacional, transformado entonces en campo de tortura y prisión castrense, y después lo llevaron al Campo de Concentración de Chacabuco. Nunca supo cuál fue su delito, nunca se le formularon cargos. Sus hijos siempre sintieron que les faltó saber más sobre la prisión de sus padres, ya que ambos fueron muy discretos sobre esa dura experiencia vivida. Así nació este reportaje-documental que salió al aire en Francia cuando Ibar padre ya estaba muerto.
Treinta y dos años más tarde, convertido en periodista de televisión, el hijo Aibar Ferrand regresó a Chile y encontró a sus antiguos vecinos, incluso a la “tía Mercedes”, a cuyo marido los seis hermanos también escondieron y salvaron cuando los militares llegaron a su vez a buscarlo. Simplemente, lo ocultaron sentándose apiñados sobre su cuerpo cubierto por una manta, como si el vecino fuera un asiento.
Ibar Aibar hijo conoció a un policía que prestó alguna ayuda a su padre en el Estadio Nacional. Visitó ese lugar con el amigo y ex jefe de su padre Alberto Gamboa, director de Clarín, también camarada de prisión en el recinto deportivo y en el campo de concentración Chacabuco. Tuvo un encuentro con el juez Juan Guzmán, que sometió a proceso a Pinochet por violación de derechos humanos, y descubrió que en su propio barrio hubo un delator. Así, armó los elementos del rompecabezas hasta llegar a la puerta del individuo que torturó a su padre, en un breve film que muestra la búsqueda de la verdad con determinación y la fidelidad y emoción de un hombre que no quiso olvidar.
Este “Carnet de Ruta a Chile”, nombre de esta emisión de “Enviado Especial” de TV France 2, contiene también abundantes imágenes de archivo que recuerdan la página más trágica de la historia de Chile del siglo 20, una página que va más allá de la historia personal de Ibar Aibar Varas y su familia. Entre otras, reproduce imágenes de 'Yo fui, yo soy, yo seré', de los documentalistas de la ex RDA Heynowsky y Scheumann, quienes filmaron al interior de los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974.
¿Quién fue Ibar Aibar Varas?
Nacido en el puerto salitrero de Taltal, 1.114 km al norte de Santiago y 99 km al sur de Antofagasta, estudió primaria en la oficina salitrera Pedro de Valdivia, humanidades en el liceo de Antofagasta y se graduó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en Santiago. En un temprano viaje a Europa, una vez terminados sus estudios de periodismo, conoció en París a la francesa Michelle Ferrand, quien lo acompañó en su regreso a Chile para fundar una familia.
Trabajó en los diarios El Espectador, La Gaceta, radio Minería y, entre otros cargos, fue jefe de crónica de Clarín desde 1967. Detenido por la dictadura militar el 13 de septiembre de 1973, estuvo preso en el Estadio Nacional y posteriormente fue trasladado al campo de concentración de Chacabuco, en el desierto y muy cerca del lugar donde nació. Expatriado a Francia en 1974, vivió por una década en París, donde creó las revistas Urgente, Amérique Latine y Especial Amérique Latine.
Como la justicia militar o civil de Chile jamás formalizó cargos en su contra, Aibar decidió regresar en 1984. Ingresó a la revista Cauce, dirigida por Alejandro Cabrera, que denunciaba crímenes y violaciones de derechos humanos de la dictadura militar. Luego trabajó en el diario popular Fortín Mapocho, que dirigido por Alberto Gamboa luchó por la derrota de Pinochet en el Plebiscito de 1988 y apoyó, al año siguiente, la candidatura presidencial de Patricio Aylwin, de la Concertación de Partidos por la Democracia, que ganó las elecciones.
La paradoja fue que bajo el gobierno de Aylwin se cerró el diario, al igual que otros medios opositores a la dictadura de los militares que simplemente no recibieron apoyo político y sustento económico publicitario de quien consideraban como “su propio gobierno”. Así como muchos otros trabajadores de prensa, Aibar perdió su empleo al poco tiempo de comenzar a caminar la llamada “transición a la democracia”. A Ibar Aibar Varas le tocó vivir la amarga paradoja de ser víctima de los acuerdos secretos que condujeron a la salida de Pinochet por “la vía pacífica”, a cambio de “la paz social” garantizada al gran capital y a la inversión extranjera por la Concertación, que ya no necesitó más a los medios que la ayudaron a levantar el movimiento social que condujo al dictador y a su gente a la mesa de negociación. Y hace dos décadas que así se acabaron los medios populares, subvencionados algunos desde el exterior, y también se acabó por 20 años la movilización popular, estimulada en sus momentos más álgidos de los ’80 por esos diarios y revistas. Hoy Aibar habría observado el regreso de esa movilización popular con los estudiantes de todo el país y los habitantes de Aysén.
En 1995 Aibar regresó con Michelle a París, esta vez al exilio definitivo. Allí en la capital francesa, este periodista nacido en Taltal reflexionó que -pese a 'doce años del gobierno de la Concertación Democrática'- no se resolvían los graves problemas sociales, políticos, económicos y humanos heredados de la dictadura de Pinochet. Entonces, se dedicó de lleno a terminar su libro testimonio de lo vivido, la injusta prisión que tronchó su vida y dejó su homenaje propio a los trabajadores del norte y al pueblo chileno. Sol y cielo abonaron mis sueños infinitos, 300 páginas, apareció en 2002, publicado por Editorial Emege Comunicaciones.
'La infancia nortina de Ibar Aibar, modelada por el paisaje inhóspito y la tórrida pampa -señala la descripción de su libro en Internet [1]-, la riega con imaginación sublime y energías desbordantes. Sus anhelos de niño, de ardiente inocencia, lo encaminan por horizontes infinitos en pos del sol, para tocarlo con sus menudas manos y convertirse en su amigo inseparable. Esos devaneos infantiles y las peripecias sufridas bajo la dictadura militar, donde inmortaliza las vivencias del mundo salitrero, son los temas de fondo de esta publicación. Es el relato de un prisionero en las mismas calicheras donde floreció su infancia y donde perdió su libertad. Nos lleva a través de sus recuerdos a un mundo inolvidable, poético y auténticamente humano”.
Ibar Aibar Varas murió en junio de 2004, a los 74 años. Sus restos se encuentran en el cementerio Pere Lachaise, París.
* Ernesto Carmona, es periodista y escritor chileno
Nota: http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta_ma/HCHsta-ma_15.pdf
Fuente: MAPOCHO PRESS
Santiago – Chile